TEMA 8. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)
1. LA "GLORIOSA" Y EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO (1868-1870).
1.1. CAUSAS DE LA "GLORIOSA": CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA.
- La crisis económica se manifiesta en una triple dimensión: financiera, industrial y de subsistencias. La crisis financiera se desencadenó por la caída en la Bolsa de las acciones del sector ferroviario. La crisis industrial se inició por la subida del precio del algodón como consecuencia de la Guerra de Secesión de Estados Unidos. La crisis de subsistencias se produjo por las malas cosechas, que encarecieron el precio de productos básicos como el pan.
- La crisis política se produjo por el aumento de la represión gubernamental. que pretendía combatir el creciente malestar de la población con el régimen de Isabel II. Así, los sucesos de la Noche de San Daniel (abril de 1865) mostraron la represión contra los estudiantes universitarios. En junio de 1866 la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil fue contestada por el gobierno con una carnicería. La prensa opositora fue silenciada.
1.2. TRIUNFO DEL ALZAMIENTO REVOLUCIONARIO (9 de septiembre de 1868).
Tuvo un carácter muy amplio, pues la mayoría de la población española dio su apoyo a la revolución.
El inicio tuvo lugar en Cádiz, donde el almirante Topete, al mando de la Armada, lleva a cabo un pronunciamiento que contará con apoyo de los generales Prim y Serrano. Rápidamente conseguirán adhesiones en toda España con la formación de juntas revolucionarias.
Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en Alcolea. La reina, que veraneaba en San Sebastián, huye a Francia.
1.3. EL GOBIERNO PROVISIONAL (octubre de 1868-junio de 1869). LA CONSTITUCIÓN DE 1869.
Se forma entonces un gobierno provisional presidido por el general Serrano, en el que figuraban destacados militares (Prim, Topete) y una nueva generación de políticos progresistas (Ruiz Zorrilla, Sagasta). Las primeras decisiones del gobierno provisional fueron:
- Se restablecen las libertades básicas, incluyendo la libertad religiosa.
- Se deciden medidas librecambistas.
- Se opta por un régimen monárquico (lo que provoca que los demócratas de dividan en monárquicos y republicanos).
La Constitución de 1869:
La Revolución Gloriosa inició un momento de la historia de España en el que por primera vez se vivió la experiencia práctica de la democracia, a través de la introducción del sufragio universal masculino y de la proliferación de sociedades políticas (tertulias, clubes, prensa...).
En enero de 1869 las elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal masculino, dieron el triunfo a una coalición monárquica democrática de centro. Prim será presidente del gobierno y Serrano actuará como regente.
Las principales novedades de la Constitución de 1869 fueron:
− Figura expresamente un catálogo de derechos y deberes del ciudadano.
− Se proclama la soberanía nacional y la división de poderes.
− Como forma de gobierno se decide que sea una monarquía democrática en la que “el rey reina pero no gobierna”.
− Libertad de cultos, aunque el Estado se compromete a mantener con un presupuesto público a los miembros del clero católico.
1.4. REGENCIA DE SERRANO (junio de 1869-diciembre de 1870).
Había que buscar un rey que sustituyera a Isabel II. Mientras tanto, el general Serrano actuará como Regente y el general Prim será presidente del gobierno.
Política reformista:
− Se aprueban leyes electorales nuevas para asegurar la participación ciudadana.
− Separación de la Iglesia y el Estado.
− Programa de liberalismo económico intentando abrir España al comercio internacional, que se plasma en la Ley de Bases Arancelarias.
− Establecimiento de la peseta como unidad monetaria.
− La Ley de Bases de la Minería concedía la explotación de las minas a empresas privadas. Los problemas de la Regencia:
− Conflictividad social: Se produjeron sublevaciones republicanas a causa del mantenimiento de la monarquía, de las quintas (reclutamiento militar obligatorio) y de los impuestos al consumo. Fue importante en Andalucía la rebelión republicana de 1869.
− Resurgir del carlismo: Dirigido por el nuevo pretendiente, de nombre Carlos VII. En las elecciones los carlistas triunfaron en Vascongadas y en Navarra.
− El problema cubano: En 1868 el “Grito de Yara” inició la llamada “guerra grande”, que duró 10 años. Las causas de la guerra fueron la falta de democracia en la isla, el mantenimiento de la esclavitud y las intrigas de EE.UU., que deseaba apoderarse del territorio.
La elección de un rey:
Era complicada, porque tenía que ser católico y demócrata.
Existieron varios candidatos, los más sólidos de los cuales fueron:
− Fernando de Coburgo, antiguo rey de Portugal. La oposición de Inglaterra y de la opinión pública portuguesa lo impidió. − Amadeo, duque de Aosta e hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II, que será elegido con el nombre de Amadeo I. − Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, príncipe prusiano cuya candidatura al trono español provocó la guerra entre Francia y Alemania y, tras la derrota francesa, la unificación de Alemania





Comentarios
Publicar un comentario