3. LA PRIMERA REPÚBLICA (febrero de 1873-diciembre de 1874).
3.1. LAS DISPUTAS SOBRE LA FORMA DE LA REPÚBLICA.
Es el momento de mayor radicalización política del Sexenio Revolucionario.
El mismo día de la abdicación de Amadeo, las Cortes proclaman la República, con Figueras como primer presidente.
Los republicanos consiguen así el poder, pero en una situación de gran debilidad, porque:
- Eran un grupo minoritario dentro de la sociedad española.
- Carecían de experiencia de gobierno.
- Estaban divididos en unitarios (partidarios del Estado centralizado) y federalistas (partidarios del Estado descentralizado).
3.2. EL FRACASO DEL FEDERALISMO.
Se celebran elecciones y el federalismo gana gracias a la pasividad de las demás tendencias políticas, que se abstienen. Pi y Margall, principal teórico del federalismo español, se convierte en el segundo presidente de la I República.
El proyecto federal se basaba en una nueva constitución que se redactó pero no llegó a entrar en vigor.Establecía la separación entre Iglesia y Estado, pero lo más importante era que organizaba territorialmente España en 17 “estados”, entre ellos Cuba y Puerto Rico.
La conflictividad social fue en aumento por la acción de los federalistas más radicales, que organizaban huelgas, ocupaciones de tierras y un movimiento que llevaría al caos: el cantonalismo.
El cantonalismo se desarrolló sobre todo por toda la zona mediterránea entre Cádiz y Castellón. Pretendía transformar España en una Confederación de Estados a través de la independencia de pueblos y ciudades.
La república federal fracasa a causa del cantonalismo. Los republicanos tienen que recurrir al ejército para evitar la disgregación de España. El general Pavía somete en unas pocas semanas todos los cantones, excepto el de Cartagena, que durará varios meses.
Pi y Margall, desilusionado, dimite.
3.3. EL FRACASO DE LA REPÚBLICA UNITARIA.
Tras dimitir Pi y Margall, Salmerón se convierte en el tercer presidente de la República.
Es el momento de los unitarios, que pretenden una República centralizada que lograse el equilibrio entre libertad y orden. Pudo haber resultado, pero por desgracia la experiencia federalista desacreditó el régimen republicano ante la mayoría de la población española.Salmerón dimitió para no tener que firmar unas sentencias de muerte y fue sustituido por Castelar, cuarto y último presidente de la I República.
Castelar imprimió un giro conservador a la República y suspendió las garantías constitucionales. Sus éxitos frente a cantonalistas y carlistas no impidieron que la mayoría federalista de la Cortes bloqueara su gobierno.
3.4. LA CAÍDA DE LA REPÚBLICA Y LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA.
Se inicia con el golpe de Estado del general Pavía, que disolvió las Cortes sin encontrar apenas resistencia.
El general Serrano estableció entonces un gobierno provisional de carácter presidencialista.
El gobierno de Serrano duró casi un año, pero apenas contaba con apoyos.
Los sectores poderosos de la sociedad española (ejército, Iglesia, grandes capitalistas y aristócratas,…) habían decidido apoyar la “solución alfonsina”: la vuelta al trono de los Borbones, en la persona del príncipe Alfonso, en quien había abdicado Isabel II.
El movimiento alfonsino estaba dirigido por Antonio Cánovas, político liberal conservador que prometió un gobierno constitucional y que el nuevo rey no tomaría represalias.
Cánovas pretendía que Alfonso XII llegara al trono pacíficamente y por aclamación popular, pero el pronunciamiento militar de general Martínez Campos (la “botaratada”) hizo que la Restauración se iniciara con un golpe militar.




Comentarios
Publicar un comentario